Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la boca resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de manejar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo mas info permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.